¿España educa bien? (Actividad 4)
Si nos ceñimos a la idea del contexto globalizado hay que tener en cuenta que la educación del siglo XXI se basa conforme al intento de formar las actitudes, valores y conocimientos. La educación se convierte por lo tanto en una actividad compleja, que está implicada en muchos escenarios, que por lo tanto tienen a su vez cantidad de preguntas con diversas respuestas, que normalmente pueden ser inciertas. También hay que entender a la educación como una ciencia que está ocupada en la construcción de un modelo humano y social influido constantemente por lo que llamamos globalización. De esta manera, una de las primeras razones de la globalización es suprimir la idea de los límites.
En mayo de 2009, la Unión Europea establecía cuatro objetivos estratégicos y puntos de referencia para 2020, con el fin de mejorar la educación y los resultados educativos de todos los alumnos. España se comprometió firmemente a participar en el proceso de mejora de la educación y de las políticas educativas, asumiendo los objetivos de la UE. Para ello propuso 12 objetivos con sus respectivas medidas (Objetivos de la educación para la Década 2010-2020. Plan de acción 2010-2020):
- Conseguir éxito educativo, que todos los estudiantes finalicen la educación obligatoria con los conocimientos, competencias básicas y valores necesarios para su desarrollo personal y profesional.
- Garantizar la equidad y la excelencia en todos los niveles educativos, realizando la evaluación de los resultados del alumnado y del sistema educativo.
- Fomentar la continuidad, de la formación de todo el alumnado, flexibilizando las ofertas formativas y favoreciendo el aprendizaje a lo largo de la vida, haciendo posible la compatibilidad de formación y empleo.
- Ampliar y flexibilizar la oferta de FP para jóvenes y adultos, junto con medidas que hagan compatible la formación y la actividad laboral.
- Aumentar y fomentar la utilización de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas de conocimiento de los distintos niveles educativos.
- Mejorar el conocimiento de lenguas extranjeras. Plurilingüismo, impulso al aprendizaje de idiomas.
- Lograr que todos los centros sostenidos con fondos públicos garanticen un servicio educativo de calidad, sin discriminaciones, con autonomía, con los medios necesarios.
- Modernización e internacionalización de las universidades. En el ámbito de las Universidades se apuesta por avanzar en la adaptación del Sistema Universitario Español al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
- Becas y ayudas. Garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios por motivos económicos.
- Impulsar entre la comunidad educativa las medidas que favorecen la convivencia escolar y la educación en valores democráticos y participativos, en especial, mediante la implicación de las familias y los medios de comunicación.
- Mejorar en todos los ámbitos la formación del profesorado para que su labor se desarrolle en las condiciones óptimas y repercuta en la mejor formación del alumnado.
- Asegurar la educación inclusiva, el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad y procurar los medios y recursos adecuados para garantizar la plena incorporación de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
En la práctica, una buena manera de ver si el sistema educativo español es bueno o no, sería comparándolo con los mejores modelos educativos a escala mundial.
Por un lado tenemos a Corea del sur, caracterizado por ser muy estricto y riguroso. Sus alumnos estudian durante todo el año llegando a invertir más de 12 horas diarias al estudio. Su lema es que el éxito no es una cuestión de talento, sino de trabajo. Sus resultados en las pruebas internacionales son excelentes, sobre todo en pensamiento crítico y análisis.
En el otro extremo, se encuentra la famosa educación finlandesa, de una forma mucho más flexible. Los alumnos solo pasan 5 horas en clase y no tienen deberes para hacer en casa. Su aprendizaje se basa en la experiencia, donde promueven las actividades extracurriculares, como los juegos.
Los secretos de los países con mejor caché podrían ser la inversión en tecnología en el caso de Japón, el aprendizaje autónomo de Holanda, el sistema bilingüe en Canadá, la constante actualización de los profesores de Singapur, la innovación y el uso de las nuevas tecnologías de Reino Unido, el desarrollo intelectual, emocional y social de Rusia o los aprendizajes significativos de Estonia.
¿Qué le faltaría a la educación española para poder estar en este podio?
Uno de los principales problemas de la educación en España, es el constante cambio en su organización dependiendo del Gobierno que se encuentre en ese momento. Ya en un clásico que cada pocos años salga una nueva ley educativa modificando la anterior, de esta manera no da tiempo suficiente en la sociedad a adaptar esos cambios y mejorar. Otro de los aspectos es la motivación, muchos niños van a las escuelas obligados por los padres y no por gusto propio, sobre todo, aquellos que tienen más dificultades, los cuales no son atendidos y acaban rindiéndose.
La orientación hacia el empleo también es un factor clave que debería de mejorar nuestra educación. Tanto desde el centro educativo, como desde el sector privado, hay problemas de formación. Yo os planteo una reflexión, por qué si me dan un título de mis estudios, que supuestamente me acredita de mi preparación par salir al mundo laboral, y sin embargo, no es así. ¿Qué hacemos mal?
¿Estás de acuerdo conmigo?
Seguimos reaprendiendo
Totalmente de acuerdo con tu reflexión final. En tu caso, si te dieran la libertad de crear tu propio estilo educativo en el aula, ¿Qué tipo de educación llevarías a cabo?
ResponderEliminarGracias Laura. Sin duda un método de enseñanza que está a la orden del día y que intentaría copiar es el "Aprendizaje por proyectos". A pesar de ser complicado de llevar a cabo, el resultado final que provoca en los alumnos es totalmente satisfactorio
Eliminar